Quiénes somos

En los tiempos que vivimos, economía y cultura van estrechamente de la mano. Hoy los encuentros y los intercambios entre gente de distintos países, etnias o culturas son más frecuentes que nunca. Por eso la nuestra se denomina la era de la aldea global. En los últimos tres años, la pandemia de la Covid-19 ha puesto al mundo frente al hecho evidente que somos una comunidad con un destino compartido. En esta mutua dependencia hemos redescubierto que “el movimiento de un solo cabello afecta todo el cuerpo”. También que como individuos estamos expuestos a la impermanencia de lo que está vivo, y a toda clase de presiones laborales y personales. Cada vez más transitamos por estados de ansiedad y confusión —y tal vez para hacerles frente necesitamos una sabiduría diferente, trascendental y generosa, que nos ayude a sosegar la mente y a lidiar serenamente con los problemas que van surgiendo en nuestro camino.

Nuestra mente es el marco desde el que accedemos al mundo, aquello que determina nuestra relación con la vida. Y el budismo es una disciplina religiosa que se centra en conocer la mente. Nos da la llave para activar la sabiduría interior, y a la vez es medicina para curar el sufrimiento. El budismo es inclusivo. Buda predica la igualdad de todos los seres vivos y nos recuerda que todos tenemos su misma naturaleza, es decir: una naturaleza sabia y compasiva que espera a ser despertada. Guiada por este principio, la Comunidad Budista Hai Hui Shan estudia y comparte las enseñanzas de Buda. Para que la sabiduría y la compasión budistas ayuden a todo el mundo a vivir en plenitud, y así hacer del mundo un lugar bello y pacífico.

“Aquellos a los que ha unido una misma voluntad, cruzarán mares y montañas para encontrarse.”

“Hai Hui Shan” significa en chino “el encuentro del mar y la montaña”. Un nombre que hace referencia al pilar de nuestra comunidad: aquellos a los que ha unido una misma voluntad, cruzarán mares y montañas para encontrarse.

Bajo este nombre, la voluntad que une a la Comunidad Budista Hai Hui Shan es la depromover el intercambio cultural entre Oriente y Occidente, servir a la diáspora china y a la comunidad local, y contribuir a la paz y la prosperidad mundiales a partir de la cultura y la fe budistas.

 

La Comunidad Budista Hai Hui Shan llevará a cabo su servicio a la sociedad a través de tres acciones: 

  1. Proporcionar una plataforma para el intercambio cultural. La cultura budista será el vehículo para mejorar el diálogo entre Oriente y Occidente. Al trabajar para la integración de la diáspora china en Occidente, ofrecemos a la comunidad local una nueva dimensión de la cultura china. Este intercambio puede darse en forma de celebraciones, de festivales culturales durante el año nuevo chino o en fechas significativas del calendario budista, de cursos de meditación zen, de campamentos de verano para jóvenes, etc.
  2. Realizar actividades benéficas. Queremos divulgar el espíritu igualitario de Buda para con todos los seres vivos, sin distinción alguna; el espíritu compasivo con el que considera el sufrimiento del otro como propio. Para celebrarlo, señalaremos el nacimiento de Buda (octavo día del cuarto mes del calendario lunar) como día de acción benéfica. Queremos contribuir a la armonía social de la comunidad local ayudando a los desfavorecidos sin distinción de etnia, clase ni género. Usaremos la caridad para ayudar al gobierno local a hacer frente a las crisis, como ya hicimos con las donaciones para suministros médicos durante la epidemia de la Covid-19.
  3. Practicar la atención espiritual y el cuidado de la vida. Popularizar las enseñanzas tradicionales del Budismo de la Tierra Pura, centrarse en el significado original de la vida, proporcionar atención psicológica al ciclo completo de la existencia y ofrecer servicios paliativos a enfermos terminales. Hai Hui Shan busca satisfacer las necesidades de fe de la comunidad budista y mejorar la calidad de vida de las personas.